ranking de aprobación ciudadana de gobernadoras y gobernadores de los 32 entidades federativas del país

 El destacado estadístico y presidente de la casa encuestadora Consulta MitofskyRoy Campos, presentó esta semana, el controversial ranking de aprobación ciudadana de gobernadoras y gobernadores de los 32 entidades federativas del país.Dicha encuesta, trata de mostrarles a los usuarios de su información, el porcentaje de aprobación de cada una de las y los gobernantes estatales.

Sobra mencionar que, herramientas como estas, quenos ayudan a cuantificar y traducir este tipo de procesos, para conocer el patrón de conducta de esta variable en específico, siempre es tema de debate y critica, debido a la falta de calidad, validez, fiabilidad, y objetividad de sus resultados.

Gracias a esto, los actores políticos analizados,pueden conocer y cuantificar la opinión pública, y con esto, anticiparse a cada uno de sus elementos, y visualizar su progreso, en el área geográfica en que se desenvuelven

Lamentablemente, la población estadística del análisis de este ranking, no es proporcional en todos los observados, por lo que deja a cada uno de los mandatarios en desventajas sumamente desproporcionales. Por ejemplo, la tabla anterior, nos muestra el porcentaje de aprobación de cada uno de los gobernantes. En ella, logramos notar que unos tienen “mayor porcentaje de aprobación que otros”, pero, al momento de aplicar ese porcentaje sobre la población que cada uno de ellos gobierna, se logra notar que la cantidad total de personas que apruebana los gobiernos estatales, es distinta a lo que los porcentajes tratan de indicarnos, y es que, todo radica en el total de la población gobernada. No todos los estados tienen la misma cantidad de ciudadanos, por ende, no se podría hablar de una evaluación objetiva. Si aplicamos los porcentajes al total de personas gobernadas, obtenemos un número más real y palpable. En esa línea, observamos que al gobernador del estado de Oaxaca, colocado en el lugar 19 del ranking (con una tendencia a la alza, y mostrando un incremento del 6.22% respecto al mes anterior, siendo el segundo gobernador con mayor incremento en la aprobación ciudadana), tiene un apoyo aproximado de 1,761,743 personas, mientras que al gobernador de Yucatán, situado en el primer lugar del ranking, cuenta con un apoyo de tan sólo 1,459,634 personas; es decir, el gobernador de Oaxaca cuenta con un apoyo real de personas de 17.14% más que el gobernador de Yucatán, y aun así, lo colocan en el puesto número 19.

El tema de la aprobación ciudadana es muy complejo, trata de referirse a la participación de los gobernados en la vida pública, porque gracias a esto, puede existir la democracia. Pero, lamentablemente, siempre existirá un cúmulo de personas que nada les va a parecer de lo que haga el gobierno en turno, independientemente del color que sea. Bien decía el ilustre oaxaqueño Benito Juárez, que no se podía gobernar a base de impulsos de una voluntad caprichosa, sino con sujeción a las leyes.

Afortunadamente, en la actualidad contamos con un progresivo acceso a la información, con ayuda de herramientas como las redes sociales digitales. Esto hace, que cada día más, las personas estemos al pendiente y hagamos conciencia de los actos que realizan nuestras autoridades. Gracias a eso, los gobiernos pueden dar a conocer el avance de sus proyectos planeados al inicio de su gestión gubernamental.

En el caso de Alejandro Murat, sus excelentes campañas de comunicación, han llegado a todos los rincones, no solo del estado, sino del país. En ellos, ha dado a conocer el imponente avance de sus magnas obras que ha realizado, que está realizando, y que aún planea realizar, de manera conjunta con su gobierno estatal, y con el apoyo y respaldo del gobierno federal. Esto se ha traducido en números positivos nunca antes vistos en el estado, como en materia económica, laboral, educativa, salud, seguridad, infraestructura, turismo, etc.

Toda esta pequeña crítica trata de compartir un ligero mensaje: no nos dejemos llevar por encuestas que al final del día no son objetivas y que, probablemente, tratan de beneficiar a aquellos que tienen otras intenciones en sus aspiraciones futuras. Mejor, observemos el trabajo y desempeño realizado. Cuestionemos, analicemos, critiquemos de forma imparcial y objetiva, participemos de forma positiva para mejorar nuestro entorno. Seamos conscientes y razonemos el progreso real y palpable de nuestro estado. Hoy Oaxaca cuenta con un nuevo rostro; eso lo sé yo, lo sabes tú.

*Charlie Tinta Libre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Casa 8 Regiones, “Algo bueno se está haciendo en Oaxaca”

Ricardo Salinas Pliego responde a video viral de empleada tomando el pie de una clienta

Sí habrá Noche de Rábanos, pero será virtual: Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez